Recorrer la diversidad de países americanos de habla
española es constatar que los referentes de autores de LIJ universales hay que
encontrarlos en colecciones de editoriales españolas (y alguna mejicana), donde
leer a Michael Ende, María Gripe, Katherine Paterson o Roald Dahl, por hablar
de autores en alemán, sueco, inglés
norteamericano y galés. No se traducen casi obras de autores en otros idiomas
(Argentina no llegó a veinte obras de autores alemanes para niños publicadas en
toda la década pasada, 2001 a
2010, con los germanos Grimm por medio) y querer saber algo de lo que sucede y
se publica en Italia, Francia, Australia o Alemania pasa por poder recibir
libros de España.

“Todos distintos” es una colección que quiere ofrecer una
selección de lo mejor que se hace en otras partes del mundo al mismo tiempo que
intenta potenciar los autores locales. Así llega a juntar un premio Andersen neozelandés
con un premio Andersen argentino, Margaret Mahy (en una historia sencilla y
edulcorada) con María Teresa Andruetto (en cinco historias al estilo breve y
conciso de las filosofías orientales, conviniendo que Asia nos queda a todos al
este u oriente).
La mezcla de autores es de agradecer, por la amplitud de
miras editoriales en un país como Argentina que carece de ellas (perdón, maticemos:
que le cuesta traducir un autor que no sea de Buenos Aires, Córdoba, Rosario o aledaños,
hable guaraní o inglés) y por acercarnos obras y novedades de Michael Ende,
Etienne Delessert, Guus Kuijer o Roberto Inoccenti a los lectores del idioma de
Borges y Cervantes.

Una colección para conocer (salvo libros como el de Lydia
Carrera de Sosa, una obra llena de tópicos donde una niña paraguaya es capaz de
“ir hasta lo más hondo de su tristeza, sola, sin pedir ayuda y, una vez
allí, encontrar la esperanza y regresar”, todo con once años) y para necesitar
tener un amigo argentino que nos traiga El
libro de todas las cosas o Feroz.
Con una pequeña crítica de Feroz les
dejo esperando grandes cosas de esta colección y de la editorial que desde la
provincia de Buenos Aires la alienta.
Feroz
Textos e
ilustraciones: Etienne Delessert
Traducción:
Elena Luján
Editorial: MacMillan, Buenos Aires, 2011
Etienne
Delessert (Lausana, Suiza, 1941) es uno de los ilustradores mundiales
contemporáneos que más ha influido en la forma de afrontar un texto y hacer un
álbum. Sorprendió con sus primeras obras, se dejo apadrinar por Jean Piaget
(que dijo de él: “un simple psicólogo, no competente en cuestiones de arte, admira
en E.D. la mezcla impactante de euforia, amor a la vida, no conformismo y de
observación incisiva acompañadas de un constante humor y una dulce ironía”) y
por Eugene Ionesco, cuyos cuentos ilustró con unas imágenes “donde el niño se
introduce, bruscamente, en un mundo que no está hecho a su medida, un mundo de
gigantes”.
Un mundo de
gigantes como el de Feroz, con un
lobo desmesurado en tamaño y maldad con el que no pueden los diversos animales
que intentan enfrentársele. Solo la astucia de dos gatos y el trabajo conjunto
de todos los animales del entorno, con la ayuda inestimable de los tres
cerditos, ahora unos personajes más, logran un final feliz (para quienes no
sean lobos). El libro, publicado en inglés en el año 2008, es una fábula
moderna donde lo que deslumbra son las imágenes coloristas y de perspectivas
imposibles que Etienne dibuja pensando en un niño que necesita ver el mundo de
otra manera.
Bienvenido
una nueva obra de Etienne, que sigue publicando en Francia y en Estados Unidos,
y que ahora puede volver a ver y leerse en español en una edición cuidada y respetuosa
con el libro original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario